Hasta antes de la publicación de la ley 21.595, sobre delitos económicos, la ley 20.393 sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas representaba un importante acercamiento a los delitos de corrupción. Sin embargo, debido a su acotado catálogo de tipos penales, la creación y desarrollo de modelos de prevención, no prosperó en la generalidad de las industrias, pese a que existían delitos que podrían representarles inminentes riesgos. Hoy la situación cambió, y si bien la ley 21.595 aún no entra en vigencia respecto de las personas jurídicas, las organizaciones no reaccionan unánime y proporcionalmente a sus implicancias. En Chile, grandes empresas nacionales y extranjeras, y algunos sujetos regulados han adoptado medidas para gestionar sus riesgos oportunamente; pero en su mayoría, las empresas aún no abordan el tema con la rigurosidad adecuada, porque culturalmente en Chile, las personas y consecuentemente las organizaciones, suelen reaccionar extemporáneamente. Si bien, se comprende que los agentes económicos poseen el gran desafío de administrar sus recursos escasos para el desarrollo de su actividad productiva, deben integrar a su diseño de desarrollo y costos, la implementación de medidas inmediatas para prevenir riesgos que podrían revestir diversas y complejas consecuencias. De este modo, el principal desafío del compliance es que, dentro de una cultura intrínsecamente reactiva, prioricemos la prevención por sobre nuestra desidia idiosincrática. Por ello, pese a que hoy sea una realidad la nueva ley de delitos económicos, la percepción de su inmaterialidad al no entrar aún en vigencia respecto de las personas jurídicas, y al no existir sentencias condenatorias; hace creer erróneamente a las organizaciones que “aún hay tiempo”. Para hacernos cargo oportunamente de los riesgos de nuestras industrias, y discutir de estas materias junto a destacados panelistas, los invito al primer simposio sobre la Ley de Delitos Económicos y Ambientales, que se celebrará los días 27 y 28 de noviembre en el Hotel Intercontinental: https://www.simposiocompliance.cl/ Los esperamos!
Bajo el objetivo de generar un espacio de reflexión multisectorial sobre la relación entre corrupción y crisis climática, identificando buenas prácticas para fortalecer la colaboración y mejorar la acción anticorrupción de distintos actores como parte de los esfuerzos por detener el avance del cambio climático, el Hub Nacional de Alliance for Integrity en Chile - representado por la Cámara Alemana - y la Contraloría General de la República realizaron el Seminario Internacional Anticorrupción 2023. La actividad se llevó a cabo en el auditorio de la Contraloría General de la República, y este 2023 se enfocó en la relación entre corrupción y crisis climática, razón por la cual convocó a diferentes personalidades del sector público, la academia, el sector privado y organismos internacionales a exponer los cruces entre ambos temas, con el fin de invitar a reflexionar y conversar acerca de las buenas prácticas que permiten fortalecer la colaboración y mejorar la acción anticorrupción de los distintos actores. La apertura del encuentro contó con las palabras de bienvenida por parte de Claudia Sepúlveda, secretaria ejecutiva del Centro de Estudios de la Administración del Estado, y el Contralor General de la República de Chile, Jorge Bermúdez Soto. A continuación, se presentaron dos charlas magistrales dirigidas por invitados internacionales: Alicia Bárcena, embajadora de los Estados Unidos Mexicanos, y Oscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas del Fondo Mundial para la Naturaleza WWF de Paraguay. Paneles de expertos El Seminario Internacional Anticorrupción contó además con un panel de expertos titulado “Acción pública contra la crisis climática”, que buscó relevar las acciones innovadoras que las instituciones pueden impulsar para mitigar la crisis climática, incorporando transparencia, integridad y participación en la toma de decisiones, el cual contó con la participación de la Jefa de Unidad de Medio Ambiente de la Contraloría General de la República, María Francisca del Fierro; Gonzalo Muñoz, Presidente de TriCiclos y ex Campeón de alto nivel para la acción climática de Naciones Unidas; y María Jaraquemada, Directora Ejecutiva de Chile Transparente, Capítulo Chileno de Transparencia Internacional. En un segundo panel llamado “Acción colectiva contra la corrupción medioambiental”, se intentó exponer la manera en que la corrupción acelera los efectos de la crisis climática e identificar buenas prácticas en materia de acción colectiva para el combate de la corrupción medioambiental. Participaron en la conversación Carlos de Miguel, Jefe de la Unidad de Políticas Públicas para el Desarrollo Sostenible de la CEPAL; Dalma Parisi, Dirección de Legales, Asuntos Públicos y Sustentabilidad para SIEMENS Sudamérica, y el Contralor General de la República de Chile, Jorge Bermúdez Soto. Respecto de la importancia de esta instancia, Catalina Riaño, project manager de AHK Chile, señaló que tras esta instancia “debemos aterrizar los conceptos sobre todos los temas de sostenibilidad y corrupción, y además llevar las buenas prácticas a la acción. Es momento de conversar y también de ejecutar acciones, y yo creo que un poco esta conversación nos invita a poner en práctica todas las herramientas y acciones positivas que podemos recoger no solo de los panelistas, sino también de los diversos países, herramientas que se están desarrollando y que podemos aplicar según la realidad local”. En tanto, el Contralor de la República de Chile, Jorge Bermúdez S., se refirió a la situación actual de la corrupción en Chile, señalando que “es un fenómeno que está oculto y, por lo tanto, es muy difícil de cuantificar. Sin embargo, evidentemente a través de nuestro trabajo en la Contraloría detectamos cómo muchos miles de millones se pierden producto de malas prácticas, de desidia, de trabajo mal hecho y derechamente irregularidades que se producen en distintos ámbitos. Es difícil dar una cifra, pero es una cifra relevante para presupuestos públicos que siempre son acotados”. Además, el contralor destacó que como institución estarán pendientes de cómo en Chile se pone en marcha la Ley Marco de Cambio Climático, a fin de que todos los procesos se den de manera transparente y sin corrupción.
El pasado 28 de marzo se llevó a cabo una capacitación de prevención a la corrupción: “De empresas para empresas” (DEPE), instancia que busca apoyar a las organizaciones a desarrollar e implementar sistemas efectivos de prevención de la corrupción, donde grandes empresas con sistemas ya establecidos de cumplimiento se vuelven entrenadoras y apoyan a Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), con poca experiencia, en contrarrestar la corrupción al transferirles su conocimiento y experiencias. Las empresas que participan de estos entrenamientos obtienen herramientas útiles para solucionar problemas relacionados con la corrupción e incrementan su competitividad. La actividad se realizó en el marco del trabajo conjunto que AHK Chile mantiene con Alliance for Integrity, única iniciativa global y de múltiples partes interesadas que proporciona apoyo a las empresas comprometidas a combatir la corrupción de forma colectiva. Los entrenamientos DEPE son parte del desarrollo de actividades que empuja el Hub Nacional de Alliance for Integrity en Chile, representado por la Cámara Alemana (AHK Chile). Como entrenadores participaron: Verónica Espósito, Compliance & AML Officer Porsche Holding; Orietta Araya, Risk and Compliance Coordinator de Enaex; Víctor Messina, Gerente de Compliance en Telefónica (Movistar); Ricardo Montaner, Field Compliance Officer Southern Latin America SAP, y Gerardo Hernández, Oficial de Cumplimiento Sistema Anticorrupción, Antilavado de Activos e Integridad Servicio Agrícola y Ganadero SAG. “Prevenir la corrupción para las pymes tiene como ventajas que las hace más competitivas, las hace más atractivas, no solamente a la pyme en sí, sino que a los colaboradores que trabajan en una pyme”, señaló Verónica Espósito, quien participó como entrenadora. “Empresas que tienen sistemas de gestión de compliance y prevención de delitos son más atractivas porque saben que hay muy poco riesgo de que se cometa un delito de corrupción, y hay muy poco riesgo de que terceras partes se vean involucradas. Hay estudios que afirman que las personas al percibir que la empresa donde trabajan no es transparente y se comenten actos de corrupción, prefieren salir de la organización. Incluso hay proveedores que también hoy están dejando de trabajar con algunas empresas porque las consideran corruptas”, agregó. Pablo Martel, quien ha participado desde ENEL en la iniciativa, organización que ha decidido incluir a sus proveedores a nivel regional en entrenamientos DEPE, señaló que como empresa buscan siempre estar a la vanguardia respecto a elementos de anticorrupción e integridad. “Nosotros brindamos seguridad tanto a nuestros trabajadores, nuestros contratistas, nuestros stakeholders, nuestras partes interesadas, para poder luchar contra la corrupción, por eso para nosotros es vital ser parte de esto a través de esta formación”, explicó. Mientras que Hans Von Leyser de FERAM manifestó que para su empresa este es un tema muy relevante, pues quieren mantenerse muchos años en el mercado. “Eso implica cumplir con todo lo que corresponde, y dentro de eso la corrupción y la lucha contra la corrupción es importante, es fundamental. Y en el proceso que estamos de modernización de la empresa un aspecto que tenemos que cubrir y hacer profesionalmente es el tema de la anticorrupción. Vimos que AHK estaba con esta iniciativa y tomamos la oportunidad”. Este programa aborda diversos puntos sobre la corrupción, como su definición, tipos y la relevancia que esta tiene para las empresas, y cómo les afecta. Además, se incluye la prevención de la corrupción basada en ejemplos prácticos junto a los factores de riesgo y las potenciales soluciones para situaciones críticas.
Un entorno empresarial libre de corrupción, implica ampliar las capacidades dentro de las propias empresas en cuanto a mecanismos y enfoques para prevenir y combatirla. Es bajo esta lógica que entre las principales tareas del recién instaurado HUB Nacional de Alliance for Integrity en Chile, está robustecer el ecosistema por medio de capacitaciones, el aprendizaje entre pares y el intercambio de conocimientos, mejores prácticas y experiencias dentro de una red global que tiene como principal objetivo la lucha contra la corrupción. Fomentar el diálogo y las acciones colaborativas con actividades en las que convergen el sector privado, el sector público y la sociedad civil, es otro de los ejes centrales, según se explicó en el lanzamiento. El evento contó con la participación de un grupo diverso de empresas y representantes de organismos públicos como la Contraloría, Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia. Desde el ámbito civil, también se hicieron presentes Espacio Público, Pacto Global y Fundación Generación Empresarial. “Uno de nuestros propósitos como asociación gremial es contribuir activamente al crecimiento y fortalecimiento de nuestros países y sus empresas. Esto podemos lograrlo poniendo un foco especial en la sostenibilidad empresarial, entregando herramientas que aporten a sociedades y organizaciones más justas y equitativas”, enfatizó en sus palabras de bienvenida Cornelia Sonnenberg, gerenta general de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, AHK Chile. Esta cámara, con presencia en el país desde 1906, es el ente encargado de levantar el HUB Nacional de Alliance for Integrity en Chile, un espacio diseñado para encontrar soluciones prácticas que aporten al fortalecimiento de las capacidades de cumplimiento de las empresas a lo largo de sus cadenas de suministro. Desde 2016 AHK Chile es partner implementador de Alliance for Integrity, plataforma de múltiples partes interesadas que reconoce en la corrupción una restricción para el desarrollo. Impulsada por el sector empresarial e iniciada por el gobierno alemán, promueve la transparencia e integridad del sistema económico a nivel mundial. Como explicó al inicio del encuentro Susanne Friedrich, Directora de Alliance for Integrity, “en un continente como América Latina, donde la brecha entre los ricos y los pobres es muy grande, la corrupción tiene efectos especialmente devastadores. Pero no solo sufren los grupos vulnerables, si no que la sociedad en general, porque la corrupción mina la confianza en las instituciones y la cohesión social, y además afecta los negocios, porque el desarrollo de los negocios depende de la transparencia y la aplicación de reglas justas”. En la misma línea, Corinna Kuesel, Directora Regional para el Perú, Chile y Argentina de la Agencia GIZ Cono Sur, hizo hincapié en la importancia de redes como la que se está creando con el HUB y el logro de avanzar en una agenda que incluye la sostenibilidad como eje principal. En su calidad de anfitrión de la velada, Pedro Trevisan, Socio Líder de Deloitte Forensic, dio la bienvenida e hizo una reflexión respecto de la importancia de lograr abrir los diálogos en los diferentes sectores y los grandes desafíos que las empresas enfrentan diariamente en la búsqueda de una verdadera cultura de integridad. Con la moderación de Fernando Orn, Punto focal Uruguay y encargado de comunicaciones de Alliance for Integrity, y a través de videos e intervenciones, los participantes del evento pudieron conocer más detalles acerca de los ejes principales del nuevo HUB en territorio nacional. Así, Leandro Arreagada, Network Manager Southern Cone Alliance for Integrity, y Catalina Riaño, Project Manager AHK Chile, ahondaron en las ventajas de incorporar mecanismos para prevenir y combatir la corrupción. Aprendizaje entre pares; Mejorar la colaboración entre los sectores público y privado; Sensibilización e intercambio de conocimiento; Realización de investigaciones y divulgación de resultados aplicables y de fácil acceso; y la Capacitación en cumplimiento con énfasis en PyMEs, así como el programa “Train the Trainers” fueron algunas de las aristas mencionadas y que despertaron interés entre los presentes. En abril, el HUB Nacional de Alliance for Integrity en Chile realizará un Seminario Internacional con foco en corrupción y crisis climática. Para mayores informaciones acerca de este y otros eventos, así como para ser parte del HUB Nacional, contactar al área de Compliance & Integridad de AHK Chile.
Integridad y Compliance se tomó la agenda de la Cámara Alemana, AHK Chile, durante la primera semana de mayo, con una serie de encuentros y actividades que tienen como objetivo contribuir al fortalecimiento de la conducta empresarial y generar conciencia dentro del mundo público, privado y sociedad civil acerca de la importancia de un actuar transparente y ético. En este contexto, AHK Chile es partner implementador desde hace más de 6 años del programa Alliance for Integrity, una iniciativa que busca luchar contra la corrupción a nivel global. Fundada en el año 2015 por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), junto con la Red Alemana del Pacto Mundial y la Federación de Industrias Alemanas, esta alianza ofrece soluciones prácticas que permiten a las empresas cumplir sus compromisos de transparencia e integridad, a la vez que fomenta la acción colectiva y el diálogo de todos los actores relevantes del sector público y privado, siendo un punto de contacto mundial para quienes trabajan colectivamente contra la corrupción. Este fue el marco en el que se desarrollaron las actividades impulsadas por el área de Socios de AHK Chile durante la semana del 2 al 6 de mayo, y que se inauguraron con una reunión en la que participó la coordinadora global de Alliance for Integrity, Carolina Echevarría. Tras el encuentro, Catalina Riaño, Project Manager Socios e Integridad de AHK Chile, explicó que “en esta ocasión, revisamos los hitos para el trabajo de la alianza en Chile en lo que resta del 2022 y 2023, los que incluyen programas de capacitación y sensibilización en temas de integridad, con contenidos referentes a la debida diligencia en la cadena de suministro, para lo cual crearemos una mesa de trabajo participativa”. La agenda también estuvo marcada por “Train the Trainer”, una de las líneas de trabajo del programa “De empresas para empresas” (DEPE). El objetivo de este entrenamiento es entregar herramientas de comunicación prácticas y metodológicas a compliance officers y/o encargados de integridad, quienes dentro del proyecto cumplen el rol de transmitir su experiencia y conocimiento a pymes con poco o ningún conocimiento en el tema. “Este año hemos logrado realizar una exitosa convocatoria con el apoyo de la Cámara de Comercio de Santiago. Así, 15 empresas grandes han recibido este entrenamiento y se unen al proyecto. Tenemos el desafío de generar más diálogo en torno a esta temática tan crucial y lograr apoyar a más pymes en el camino de la integridad”, sostiene Riaño. Después de recibir el entrenamiento, Pedro Trevisan, Socio Financial Advisory de Deloitte, afirmó que “es una linda experiencia poder compartir con otros expertos en materia de Compliance, un tema que nos convoca a todos. Finalmente es una responsabilidad compartida el generar un mejor ambiente para promover una cultura de integridad”. Otra de las iniciativas desarrolladas durante mayo fue el encuentro de la mesa ampliada de la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile, liderada por la Contraloría General de la República y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta tiene como propósito diseñar y aplicar acciones que permitan dar cumplimiento en Chile a los principios de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción. El encuentro abordó, entre otros tópicos, la Cuenta Pública 2021 y Plan Operativo 2022, además de las actividades para conmemorar los 10 años desde que se creó la Alianza. Las actividades concluyeron el día 6 de mayo con una reunión del Círculo de Compliance de AHK Chile, que consistió en una charla para abordar el proyecto de Ley de Delitos Informáticos y Compliance, y que se realizó en las oficinas de Carey, uno de los estudios de abogados más importantes de Chile. De este grupo de trabajo de la Cámara Alemana participan alrededor de 25 Compliance Officers de grandes empresas, que se reúnen una vez al mes para intercambiar experiencias y buenas prácticas, así como para debatir sobre el impacto de nuevas legislaciones. “Participar del Círculo ha sido un gran aporte al desarrollo de nuestro Programa de Compliance, pues en esta instancia se abordan distintos desafíos que debemos enfrentar, y se comparten conocimientos y experiencias entre distintos profesionales expertos en la materia, que contribuyen a generar estrategias de mejora continua y a resolver dudas o situaciones que se nos presentan diariamente. Todo esto, en un ambiente de confianza que incentiva el desarrollo de ambientes íntegros, tanto en el sector privado como público”, afirma Sofía Ocaranza, Oficial de Cumplimiento CAP S.A. e integrante del Círculo de Compliance de AHK Chile.
Sólo empresas conscientes de realizar sus negocios dentro de estándares éticos y transparentes pueden generar un desarrollo económico sostenible y libre de corrupción. El rol que cumplen los empresarios en este esfuerzo es fundamental para transitar hacia una cultura de integridad a través de la generación de negocios justos y equitativos. AHK Chile - partner implementador de Alliance for Integrity Es por ello que desde hace 5 años AHK Chile es partner implementador de Alliance for Integrity, una iniciativa global y de múltiples partes interesadas, promovida por el sector empresarial, que busca combatir la corrupción de forma colectiva. Dentro del programa, la Cámara trabaja en varios frentes, como el proyecto “De empresas para empresas” (DEPE), que consiste en un entrenamiento en temas de integridad y compliance. Otras líneas son el apoyo al diálogo público-privado y la difusión de buenas prácticas, tanto de empresas estatales como privadas. Círculo de Compliance El organismo binacional cuenta desde 2016 con un grupo de trabajo compuesto por Compliance Officers de medianas y grandes empresas que se reúnen una vez al mes para intercambiar experiencias y buenas prácticas, así como para debatir acerca del impacto de nuevas legislaciones. Entre los temas tratados últimamente cuentan, por ejemplo, el Sistema Preventivo Anticorrupción y Antilavado de Activos en Instituciones Públicas (Public Compliance), la Ley Anti-Colusión y políticas de integridad internas impulsadas por las empresas. “AHK Chile nos apoya principalmente para capitalizar su red de contactos mediante asesorías y charlas y para obtener buenas prácticas y aprendizajes de la estrategia de compliance de otras empresas. Esta red nos ha permitido acceder a un círculo de confianza dentro del cual todos consultamos, compartimos buenas prácticas y conversamos sobre los nuevos desafíos que cada empresa está enfrentando en el despliegue de su estrategia de compliance. Así pudimos acelerar nuestro desarrollo como SKY en esta materia”, sostiene Holger Paulmann, Presidente Ejecutivo Sky Airline. En el Círculo de Compliance de momento participan un total de 26 empresas, la mayoría afiliadas a la Cámara Alemana, como es el caso de la aerolínea SKY, pero también una docena de compañías externas al organismo binacional. Catalina Riaño, Project Manager Servicios Socios e Integridad de AHK Chile, explica que “decidimos crear esta instancia abierta a todo tipo de empresas interesadas, porque nos es importante abrir mesas de diálogo, compartir las mejores prácticas y generar mecanismos que aporten a la construcción de la integridad empresarial”.